Herramientas digitales para la participación
“Internet es ya y será aún más el medio de comunicación y de
relación esencial sobre el que se basa una nueva forma de sociedad que ya
vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red” (Castells, 2006).
Facebook
Twitter
Pinterest
A lo largo del máster, especialmente en la asignatura
Escenarios Virtuales para la Participación, hemos ido constatando cómo a día de
hoy es imposible entender nuestra vida sin Internet. Inmersos como estamos en
la sociedad red, todos nuestros procesos y relaciones están mediados digitalmente.
La innovación ha ido llegando a todos los ámbitos y ahora, en un momento en que
los efectos de la crisis se acusan tanto en economía como en una modificación del
sistema de valores, los cambios se plantean también en política. El concepto de
gobernanza, empleado desde los años noventa para definir la eficacia de la
intervención del Estado, también se ve influido por las posibilidades que
brinda la tecnología a la hora de optimizar la participación ciudadana.
“Internet puede permitir la desburocratización de la
política y superar la crisis de legitimidad de los gobiernos que se produce en
todo el mundo, a partir de una mayor participación ciudadana permanente,
interactiva, y a una información constante de doble vía”, anunciaba Castells la
década pasada. La web 2.0, en la que el usuario forma parte del sistema como
coproductor de contenidos, potencia la transparencia de la actuación pública y
la vía de participación ciudadana. Como apunta David Sancho, profesor de Ciencia
Política y de la Administración de la Universidad Pompeu
Fabra, las administraciones públicas emplean la potencialidad de la web
2.0 para mejorar su relación con los ciudadanos. Un ejemplo de esto son las
páginas oficiales de los consistorios o iniciativas como los presupuestos
participativos, un proceso de intervención directa en el que la ciudadanía
decide la asignación de recursos públicos junto a las autoridades.
Como señala el profesor Sancho, la incorporación de estos
sistemas integrados de información y participación puede aprovecharse para
aumentar la capacidad de detectar y analizar las necesidades y demandas
ciudadanas. Esto garantizará un diseño de políticas públicas que se aproximen a
las necesidades de los ciudadanos. En palabras de Daniel Innerarity, director
del Instituto de
Gobernanza Democrática, “la política no es administración, sino
configuración, diseño de las condiciones de la acción humana, apertura de
posibilidades”. Las propias páginas web de los ayuntamientos son un escaparate
en el que se anuncian todas las acciones llevadas a cabo por la corporación
municipal, al tiempo que permiten la participación, empleando diversas
herramientas digitales. El escenario escogido para esta tarea de análisis es www.cartagena.es,
la página oficial del Ayuntamiento de Cartagena.
Se observa, al inicio de la página, la pestaña de
Transparencia, en la que puede verse la siguiente declaración de intenciones: “Este
apartado quiere acercar el Ayuntamiento a los ciudadanos, aquí puede encontrar
enlaces a los perfiles oficiales del Ayuntamiento en las redes sociales,
conocer la iniciativa Ctblogs o encontrar enlaces a servicios como OMITAS o la
Oficina 24h, así como un amplio directorio de la ciudad”.
Uno de los primeros datos que pueden leerse es el resultado
de un estudio sobre el nivel de Responsabilidad Social Corporativa de los
Ayuntamientos de la Región de Murcia, que analiza la gestión del impacto de la
actividad de los consistorios sobre la
comunidad local y medioambiente, presentado por la Universidad de Murcia en
octubre de 2018. En él, la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa
concede la máxima puntuación en su estudio al Ayuntamiento de Cartagena con un
8,4.
Otra referencia reciente en la misma pestaña dirige a un
artículo de la Revista ACOP Paper, La
aplicación efectiva de la transparencia en las instituciones, que destaca a
Cartagena como el único municipio de la Región de Murcia que ha obtenido
siempre el 100% en las evaluaciones Infoparticipa, realizadas por la
Universidad Autónoma de Barcelona.
La propia pestaña de Transparencia cuenta con un apartado
llamado Participa, que remite a las Juntas Vecinales Municipales, foros de
decisión de las actuaciones municipales en su zona de influencia, cuyos vocales
representan proporcionalmente el resultado de las elecciones municipales en esa
circunscripción. Los plenos de estas Juntas son públicos y se emplean para
exponer las sugerencias o quejas de los ciudadanos de la zona de influencia de
la Junta Municipal.
Por último, aparece en la web la Comisión de Participación
Ciudadana, un órgano consultivo que puso en marcha como proyecto piloto de este
ayuntamiento en 2017 los presupuestos participativos, iniciativa que ha
continuado en 2018. En la actualidad, vemos que la página www.cartagena.es
sirve para informar de todas estas opciones de participación ciudadana pero que
todas estas iniciativas pertenecen aún al plano offline y aparecen reseñadas en
la web como forma de contacto con los responsables. En un futuro, probablemente
veremos cómo se organizan reuniones mediadas digitalmente de algunos de estos
organismos, o cómo se organizan para trabajar en red.
Herramientas digitales para la participación
“Las redes sociales han cambiado nuestra forma de participar
como ciudadanos y ciudadanas. Las Administraciones Públicas, organizaciones o
empresas cada vez nos ofrecen más herramientas para que podamos opinar,
sugerir, preguntar o protestar, a nivel local y general” afirma Nagore García en
su artículo ¿Cómo fomentar la
participación ciudadana a través de las redes sociales?
Al final de la página principal www.cartagena.es,
se invita al ciudadano a unirse a las redes sociales del Ayuntamiento, que
utiliza las principales plataformas: Facebook, Twitter, Youtube y Pinterest. Las
tres primeras aparecen citadas por García como un buen ejemplo de herramientas
para fomentar la participación ciudadana.
Diseña tu municipio
Antes de analizar las redes sociales, conviene detenerse en
la pestaña del Nuevo Plan Urbanístico, un tema de candente actualidad en la
vida política y social de la ciudad, que sí permite una interacción online con
los ciudadanos mediante encuestas.
Analizando una de estas encuestas, se observa que requieren
un alto grado de conocimientos acerca de la situación del Plan General Municipal
de Ordenación Urbana de Cartagena, que data de 1987, y las necesidades actuales
la ciudad. Sorprende que un municipio de gran población como es Cartagena tenga
en vigor un plan tan antiguo, esto se debe a que en su territorio existen
cantidad de afecciones sectoriales como costas, medioambiente, carreteras,
trazado del AVE, ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), LIC (Lugares de
Interés Cultural), etc.
Este asunto es de vital importancia para la vida diaria de
los ciudadanos porque hubo un plan posterior, de 2005, que fue derogado por
sentencia del Tribunal Superior de Justicia. Por lo tanto, este mecanismo de
participación es una iniciativa pionera que ofrece a los ciudadanos la
posibilidad de diseñar su ciudad, lo que está reportando al Ayuntamiento
beneficios en su imagen, a la vez que se nutre de ideas que pueden ser
plasmadas en el nuevo PGMOU, con lo que encontramos aquí un buen ejemplo de
gobernanza.
Otra de las herramientas de participación ciudadana que
encontramos en este sentido es el correo electrónico participa.plangeneral@upct.es,
mediante el cual los ciudadanos pueden inscribirse en talleres participativos
relacionados con este nuevo plan urbanístico.
Al final de la pestaña de Transparencia también aparece un
formulario para los usuarios, para que puedan enviar cualquier sugerencia,
queja o reclamación al Ayuntamiento de Cartagena.
CTBlogs
Una iniciativa sorprendente, dado que la mayor parte de las
herramientas de comunicación que cabría esperar que utilice un ayuntamiento son
de comunicación vertical, es CTBlogs. No puede encontrarse un acceso directo, a
simple vista, desde la página web oficial. Aparece nombrada en la descripción
de la pestaña de Transparencia, por lo que se ha buscado directamente en
Google. El Ayuntamiento coordina una plataforma en la que invita a participar a
blogueros de la ciudad.
Es una plataforma gratuita, puesta en marcha por el
Ayuntamiento, con el fin de crear una comunidad de blogs de gente de Cartagena,
que utiliza el soporte Blogger de Google, también gratuito, para crear y editar
los blogs. Los usuarios tienen una dirección de correo electrónico para
resolver sus dudas e incidencias, ctblogs@ayto-cartagena.es.
Los blogs inscritos en esta iniciativa son de variada
temática. Por ejemplo, en el momento de realizar esta tarea, el blog que se
encuentra como destacado es de recetas. Pero también los hay de cine, de pintura,
de cultura en general, acerca de asuntos de interés de la Región de Murcia o
sobre cuidado de mayores.
La propia plataforma permite contactar con el Twitter,
Facebook y Youtube del Ayuntamiento, aunque la manera en que está anunciado
lleva a equívoco porque parece que tiene sus propias redes sociales.
El Facebook del Ayuntamiento de Cartagena se emplea como una
herramienta para anunciar contenidos habituales de la ciudad, con el objetivo
de viralizarlos y también para obtener una respuesta rápida de la ciudadanía.
Por el formato de esta red social, pueden realizarse publicaciones más extensas
que en Twitter, permite la opción de manifestar opiniones de los usuarios, que
también comparten sus fotografías mediante la pestaña de Opiniones, a la que se
accede desde el inicio (columna de la izquierda). Como cabría esperar en esta
herramienta de comunicación vertical, los comentarios son moderados por el
gestor de la página, aunque encontramos publicaciones críticas. Por ejemplo,
una que remite a un enlace de la plataforma www.change.org en
contra de un desahucio, otra publicación que pide la supresión del servicio de
estacionamiento regulado o, incluso, una dura crítica a la oficina de
recaudación del Ayuntamiento. Todas ellas, eso sí, sin respuesta por parte del
consistorio.
Como sucede con Facebook, Twitter es una herramienta que
sirve de escaparate para anunciar contenidos, aunque es más directa, por la
limitación de espacio. Se observa que una gran cantidad de los contenidos
publicados se refieren a las actividades culturales de la ciudad. En relación
con el PGMOU, se ha empleado la herramienta del “Tweet fijado” para recordar
que está abierto el plazo de participación ciudadana hasta el próximo 5 de
marzo, por lo que esta publicación permanece la primera a la vista de todos los
usuarios.
Youtube
El canal de Youtube del Ayuntamiento de Cartagena sirve muestra
vídeos pertenecientes a noticias e iniciativas de la corporación municipal. Cuenta
con más de 5000 suscriptores, aunque la repercusión de sus vídeos es bastante
desigual. Encontramos algunos con más de 1000 visualizaciones, como por ejemplo,
el que aparece como destacado en el momento de realizar este análisis, que
recoge la felicitación navideña de la corporación municipal y, otros, con solo 44
visualizaciones. Llama la atención que se haya activado el modo restringido
para ocultar los comentarios del vídeo.
Aunque parece que es una práctica habitual del gabinete de
prensa que gestiona el canal, puesto que no pueden publicarse comentarios en
ninguno de los vídeos.
Con 292 seguidores, incluyéndome a mí, se puede decir que
Pinterest es la red social con menos repercusión de las que tiene el
Ayuntamiento de Cartagena, aunque en realidad supera al canal de Youtube, ya
que se observa que tiene en torno a 7.700 visitantes únicos al mes. El tablero
dedicado a la Semana Santa es el más “pineado”, seguido por el de Carnaval.
Herramientas para la comunicación vertical y horizontal
Como se puede observar, la mayoría de herramientas de
participación virtual de que dispone www.cartagena.es son
de comunicación vertical, puesto que la participación ciudadana está permitida,
pero siempre moderada por los responsables de las distintas plataformas. Los
contactos por e-mail o los formularios solo permiten la comunicación en una
dirección. Los vídeos de Youtube no admiten comentarios, como se ha visto, ni
tampoco otro tipo de interacción por parte de los seguidores. Los tableros en
Pinterest pueden ser compartidos, pero no comentados, con lo que las redes que
mayor participación permiten son Twitter y Facebook.
En cambio, la iniciativa CTBlogs sí que permite una
comunicación horizontal, entre los autores de los distintos blogs. Aquí vemos
cómo los blogueros publican su información, pueden comentar las entradas o
recomendarse entre sí. No es totalmente horizontal puesto que, como cabe
suponer en una iniciativa mediada por el Ayuntamiento, hay una moderación en cuanto
a la adecuación de los contenidos al medio en que se publican.
Bibliografía y webgrafía
Castells,
M. (2006). La sociedad red. Madrid:
Alianza.
Corcoy,
M. (2018). , La aplicación efectiva de la
transparencia en las instituciones. https://compolitica.com/no13-marta-corcoy-la-aplicacion-efectiva-de-la-transparencia-en-las-instituciones/
García,
N. (2018). ¿Cómo fomentar la
participación ciudadana a través de las redes sociales? https://nagoregarciasanz.com/participacion-ciudadana-y-redes-sociales/
Gobernanza, en Wikipedia (s.f.).
Recuperado en enero de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza
Innerarity,
D. (2012). ¿Qué es eso de la gobernanza? https://www.danielinnerarity.es/globernance/
Presupuesto participativo, en Wikipedia (s.f.).
Recuperado en enero de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_participativo
Sancho,
David (2015). La web 2.0 como factor de
consolidación de un buen modelo de gobernanza. https://www.researchgate.net/publication/267546922_LA_WEB_20_COMO_FACTOR_DE_CONSOLIDACION_DE_UN_BUEN_MODELO_DE_GOBERNANZA
Soro,
A. (2018). La UMU presenta un estudio
sobre el nivel de Responsabilidad Social Corporativa de los Ayuntamientos de la
Región. https://www.um.es/web/sala-prensa/-/la-umu-presenta-un-estudio-sobre-el-nivel-de-responsabilidad-social-corporativa-de-los-ayuntamientos-de-la-region











Comentarios
Publicar un comentario